El rumor
OBJETIVOSMostrar las dificultades de la comunicación. Analizar la influencia de las preguntas y el diálogo en la de la información. Mostrar la importancia de la actitud de escucha en la comunicación. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Gran grupo. TIEMPO APROXIMADO 1 hora. MATERIAL NECESARIO Hojas de observación. Hojas de TABLAS RESUMEN. Orientaciones metodológicas 1. Preparación de] ejercicio
1.1 Seseñalandosgruposde5alumnoscadauno,quesesitúanen una sala aparte, diferente de la clase.
El tutor indica previamente a este grupo cuál ha de ser su tarea.
Este ejercicio ha sido elaborado por los autores a partir de otro similar empleado en el
Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto (Bilbao).
1.2 Previamente también, el tutor selecciona un grupo de alumnos que harán de observadores durante el ejercicio.
Les reúne, les entrega un ejemplar de la hoja de observación en una dirección o en dos direcciones -según el compañero a quien deban observar-, y les explica brevemente cómo realizar la observación.
Cada observador se fija únicamente en uno de sus compañeros. Durante el ejercicio se sitúan en la clase entre los demás compañeros.
1.3 El resto de la clase permanece dentro del aula. Para este ejercicio será conveniente disponer la sala de modo que observadores y resto de la clase, estén en círculo teniendo delante la mesa del profesor y una tarima.
Se pide a todos que permanezcan muy atentos. Se les explica brevemente en qué consistirá el ejercicio, y que deben fijarse en cómo cada uno de los cinco miembros del grupo repiten con exactitud o defortnan la historia que van a oír.
Es muy importante que todos permanezcan en absoluto silencio durante la experiencia, y sin hacer ningún tipo de gestos, muecas, risas, sonrisas, etc. Deben comportarse como si la clase estuviera vacía, para no influir en sus compañeros.
1ª fase: ejercicio de comunicación sin feed-back (sin preguntas)2. Desarrollo del ejercicio
Se trata de estudiar cómo el hecho de que no se puedan hacer preguntas influye en la comunicación y en la transmisión de la información.
Por tanto, en esta primera fase del ejercicio, el que oye la historia no puede preguntar nada. Esta indicación debe darse con claridad a los 5 que participan en ella.
Y así hasta que pasan los cinco. Los observadores toman nota cada uno del compañero de que se ha encargado (1.o, 2.o, 3.o etc.).
El resto de los miembros de la clase apunta todas las deformaciones que se observan en el paso de una historia a otra.
2ª. fase: ejercicio de comunicación con feed-back (con preguntas)En esta segunda fase pueden hacerse preguntas al informador. Se trata de estudiar cómo influyen las preguntas en la comunicación y en la transmisión de la información.Debe darse esta indicación a los cinco alumnos que participan en el ejercicio. 1. El profesor hace pasar al primero de los cinco alumnos. Lee la historia; responde a sus preguntas.
Y así hasta que pasan los cinco.
Los observadores y el resto de la clase se comportan de idéntica manera que en la primera fase.
3ª fase: comentario de los resultados
a) Sobre cómo influye en la comunicación la posibilidad o no de hacer preguntas.
- ¿qué piensan los que han participado en la experiencia? ¿cómo se han sentido?
- ¿qué opinan los observadores y el resto de la clase? ¿qué cosas significativas han notado?b) ¿Qué aplicación tiene todo esto para nuestra clase? Un granjero en el oeste de Extramadura colocó un tejado delgado sobre su granero. Poco después un viento huracanado lo hizo volar y cuando el granjero lo encontró a veinte kilómetros, estaba doblado y encogído con imposible reparación.¿Qué efectos produce el hecho de que no se pregunte por miedo al profesor o por miedo a que los demás se rían de uno?3. A tener en cuenta...
Un amigo y un abogado le indicaron que la Compañía Ford de Automóviles le pagaría un buen precio por la chatarra y el granjero decidió enviar el tejado a la Compañía para ver cuánto podría sacar de él. Lo embaló en una gran caja de madera y lo envió a Avilés, Asturias,poniendo claramente el remite para que la Compañía Ford supiera dónde enviar el cheque.
Pasadas doce semanas, el granjero no había oído nada de la Compañía Ford. Finalmente cuando estaba a punto de escribirles para averiguar lo que pasaba, recibió un sobre de ellos. Decía así: «No sabemos qué chocó contra su coche pero lo tendremos arreglado para elquince del siguiente mes».
|
En este blog presentaremos material tanto impreso como interactivo para aquellos docentes con alumnos con trastornos del desarrollo, y para tutores de un aula. Podrán encontrar información del campo de la educación y diversos vídeos y paginas para ayudar a nuestros alumnos a aprender.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Juegos de grupo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario